Excelente conversación entre Michael Shermer y el primatólogo Franz de Wall sobre género, sexo biológico y cultura

Espectacular conversación en el podcast de Michael Shermer, conversando con el primatólogo Franz de Waal, sobre su último libro, titulado Different: Gender through the Eyes of a Primatologist: https://www.skeptic.com/michael-shermer-show/frans-de-waal-on-sex-gender-across-primate-spectrum/?mc_cid=18259a2003&mc_eid=68a911e24d

“¿Qué es el género? ¿Qué tan diferentes son los hombres y las mujeres? ¿Las diferencias se deben al sexo biológico o a la cultura? ¿Cómo se comparan con lo que se sabe sobre nuestros compañeros primates? ¿Los simios también aprenden culturalmente sus roles sexuales o el «género» es exclusivamente humano?

Shermer y de Waal analizan: sexo y género en humanos, primates y mamíferos • con quién te identificas frente a quién te atrae • binario frente a no binario frente a continuo: cuán confusas pueden ser las categorías de sexo humano para una especie que se reproduce sexualmente ? • diferencias de género en las características físicas y mentales • ¿por qué evolucionaría la homosexualidad? • chimpancés y bonobos • ¿cuál es el “propósito” de los orgasmos en las mujeres, los pezones en los hombres? • mitos de la mujer recatada • violación en humanos y otros primates: ¿cuál es el propósito: sexo, poder o ambos? • asesinato y violencia humana: ¿en qué se diferencian hombres y mujeres? • dominio y poder • rivalidad, amistad, competencia y cooperación • cuidado materno y paterno de los jóvenes • sexo entre personas del mismo sexo • monogamia, poligamia, poliandria, etc. en humanos, primates y mamíferos • hipótesis de la abuela • primates y primatólogos, humanos y antropólogos: sesgo en la ciencia • el futuro de los primates y la primatología.

 

Frans de Waal ha sido nombrado una de las 100 personas más influyentes de la revista TIME. El autor de ¿Somos lo suficientemente inteligentes para saber qué tan inteligentes son los animales? entre muchos otros trabajos, es profesor C. H. Candler en el Departamento de Psicología de la Universidad de Emory y director del Living Links Center en el Yerkes National Primate Research Center. Vive en Atlanta, Georgia.”

La racionalidad económica cuestionada, o mejor todavía según la psicología evolutiva

Con los alumnos de la materia Historia del Pensamiento Económico I de Económicas, UBA, terminamos una serie de lecturas viendo temas que son más bien parte del futuro de la disciplina que de su pasado. Son dos lecturas: una es la conferencia de recepción del premio Nobel por Daniel Kahneman, quien recibiera el premio junto a Vernon Smith, a quien leímos al comienzo de la materia en referencia a Adam Smith. Kahneman es el único psicólogo que ha recibido este premio: Mapas de Racionalidad Limitada: Psicología para una Economía Conductual. El otro texto es de Leda Cosmides y John Tooby y se llama “Better tan Rational: Evolutionary Psychology and the Invisible Hand”.

Éste es el resumen de la conferencia de Kahneman:

“La labor considerada por el Comité del Nobel fue realizada conjuntamente con Amos Tversky (1937-1996) durante una larga e inusual colaboración muy estrecha. Juntos, exploramos la psicología de las elecciones y creencias intuitivas y examinamos su racionalidad limitada. Nuestra investigación pretende obtener un mapa de racionalidad limitada, explorando los sesgos sistemáticos que distinguen las creencias que tiene la gente y las elecciones que realiza respecto a las elecciones y creencias óptimas supuestas en los modelos del agente racional. Mi labor con Tversky incluye tres programas de investigación diferentes, algunos de los cuales fueron desarrollados con otros colaboradores. El primero exploraba la heurística que utiliza la gente y los sesgos a los que tiende cuando realiza diversas tareas relacionadas con el hecho de juzgar algo en un contexto de incertidumbre, incluyendo las evaluaciones y predicciones de las pruebas. El segundo se centraba en la teoría prospectiva (prospect theory), un modelo de elección en un entorno de riesgo y con aversión a las pérdidas en las elecciones libres de riesgo. La tercera línea de investigación se ocupaba de los efectos marco (framing effects) y de sus implicaciones para los modelos del agente racional. El presente ensayo revisa estas tres líneas de investigación a la luz de los avances recientes en la psicología de la elección y el juicio intuitivos.”

En cuanto a Cosmides & Tooby, comentan:

“La aplicación más sencilla de la psicología evolutiva a la economía implica la probabilidad de que las dos comunidades en colaboración podrían ser capaces de crear una ciencia de las preferencias (por ejemplo, en la sesión sobre «Preferencias» en la reunión de la Asociación de ciencias sociales de 1994, los papers de Gary Becker y Casey Mulligan, Robert Frank, y Paul Romer). Una arquitectura  psicológica que simplemente adquirió un conjunto de preferencias arbitrarias, siempre que fueran presente en el entorno social, no podría haber sido plausiblemente producidas por el proceso evolutivo (Tooby y Cosmides, 1992a).

En cambio, la psicología evolutiva debe ser capaz de proporcionar una lista Preferencias universales de humanos y de los procedimientos por los cuales son las preferencias se han adquirido o reordenado. Modelos de tales mecanismos deben ser capaces de abordar problemas de larga data en la economía ampliando el alcance de las preferencias más allá la noción habitual de bienes y servicios (por ejemplo, preferencias de participación en coaliciones. [Tooby and Cosmides, 1988, para riesgos como una función del sexo y la edad, e incluso para ciertas «Reglas del juego» [Cosmides y Tooby, 19921).

“En suma, la teoría económica puede cada vez más fundamentarse en los modelos teóricos y empíricos derivados de la toma de decisiones humanas por la maquinaria que actualmente se está construyendo dentro de la psicología evolutiva.”

¿300 años después hay que volver a presentar los argumentos a favor del libre comercio?

¿Otra vez hay que volver presentar los argumentos en favor del libre comercio? Parece que sí, y esto lo hace en forma muy clara este trabajo titulado “The (Updated) Case for Free Trade”, APRIL 19, 2022 • POLICY ANALYSIS NO. 925 del Cato Institute, cuyos autores son Scott Lincicome y Alfredo Carrillo Obregon: https://www.cato.org/policy-analysis/updated-case-free-trade

 

“El consenso bipartidista de larga data a favor del libre comercio en los Estados Unidos se ha desmoronado a medida que el compromiso de la nación con el sistema de comercio multilateral se subordina cada vez más a prioridades ideológicas introspectivas. Como todas las formas de competencia en el mercado, el comercio puede ser perturbador para algunas empresas y trabajadores, y es posible que sea necesario actualizar varios acuerdos comerciales para abordar tanto una China cada vez más autoritaria como la economía global del siglo XXI. Sin embargo, los beneficios económicos visibles e invisibles que el libre comercio ha brindado a innumerables personas, empresas y comunidades en los Estados Unidos son innegables e irreemplazables. Además, la única alternativa al libre comercio, el proteccionismo, ha demostrado repetidamente que impone altos costos por beneficios mínimos. En resumen, el caso del libre comercio es una obviedad económica.

Ese caso no se basa sólo en la economía. El libre comercio es una herramienta crítica de política exterior que promueve la paz y la cooperación, y sigue siendo un pilar del orden internacional liberal. El libre comercio también es moral: como observó Adam Smith, los humanos somos “un animal que regatea”, únicos en nuestra capacidad de prosperar a través del comercio. Las restricciones gubernamentales sobre estas transacciones naturales y voluntarias, ya sea a través o dentro de las fronteras nacionales, enriquecen a unos pocos privilegiados a expensas de todos los demás, especialmente de los pobres. El comercio también enriquece y empodera a las personas más pobres y vulnerables del mundo, especialmente a las mujeres y los niños que alguna vez vivieron en condiciones indescriptibles.

Finalmente, China representa verdaderos desafíos, pero enfrentarlos no amerita abandonar el libre comercio. En cambio, la evidencia histórica y reciente demuestra que se ha exagerado la amenaza económica de China para los Estados Unidos, que el unilateralismo agresivo resultará menos efectivo para influir en el comportamiento del gobierno chino que el compromiso multilateral, y que los Estados Unidos estarán mejor posicionados para responder a un creciente China si acepta la apertura y la confianza que hicieron de Estados Unidos una potencia económica.”

 

 

 

La provisión y el mantenimiento de servicios de bienes públicos como dos cuestiones diferentes

En el Discussion Paper No. 2022-09 del Centre for Decision Research and Experimental Economics basado en la School of Economics de la University of Nottingham, Simon Gächter, Felix Kölle y Simone Quercia continúan sus investigaciones sobre la provision de bienes públicos, en este caso con un trabajo titulado “Preferences and Perceptions in Provision and Maintenance Public Goods”: https://www.nottingham.ac.uk/cedex/documents/papers/cedex-discussion-paper-2022-09.pdf

Forma parte de una serie de investigaciones que este centro y otros vienen realizando sobre la provisión voluntaria de bienes públicos y la cooperación social. En este caso, el tema que consideran es:

“Estudiamos dos versiones genéricas de los problemas de bienes públicos: en Problemas de provisión, el bien público no existe inicialmente y necesita ser provisto; en Problemas de mantenimiento, el bien público ya existe y necesita ser mantenido. En cinco experimentos de laboratorio y en línea (n=2584), documentamos una fuerte asimetría en las preferencias y percepciones en dos versiones equivalentes a incentivos de estos problemas de bien público. Encontramos menos cooperadores condicionales y más oportunistas en Mantenimiento que en Provisión, una diferencia que es replicable, estable y reflejada en las percepciones de amabilidad. Las preguntas de control incentivadas administradas antes del juego revelan percepciones erróneas específicas del dilema, pero controlarlas no elimina la cooperación condicional dependiente del juego ni las diferencias en la bondad percibida de la cooperación de los demás. Por lo tanto, incluso cuando comparten la misma forma de juego, el mantenimiento y la provisión son dilemas sociales diferentes que requieren análisis de comportamiento separados. A pesar de algunas inconsistencias, una teoría del altruismo revelado se acerca más a la explicación de nuestros resultados.”

Autoservicio en la carga de gasolina: ¿no deberíamos tener opciones y poder elegir como consumidores?

Cuando uno viaja le llama la atención que en muchos lugares la carga de combustibles en las estaciones de servicio es autoservicio. Claro, se puede decir que su prohibición genera puestos de trabajo, pero si fuera por eso también podríamos volver a los ascensoristas y obligar a cada edificio a que tenga uno por ascensor, algo que ya no ocurre salvo en edificios muy viejos.

Vitor Melo, de Clemson University, escribe un artículo presentando una investigación al respecto. Se titula: “Self-Service Bans and Gasoline Prices: The Effect of Allowing Consumers to Pump Their Own Gas”: https://ssrn.com/abstract=4064061

“La mayor parte de la población mundial vive en países que prohíben la venta de gasolina en autoservicio. Los efectos causales de esta regulación difícilmente pueden evaluarse en estos países debido a la falta de cambios en las políticas, pero un cuasi-experimento reciente en el estado de Oregón nos permite analizar el impacto de la prohibición. De 1992 a 2017, el estado de Oregón fue uno de los dos estados de EE. UU. que prohibieron el autoservicio en las estaciones de gasolina. Oregon ajustó las regulaciones a principios de 2018 para permitir el autoservicio en las estaciones de gasolina en condados con poblaciones inferiores a 40,000 personas. Examino la derogación de esta prohibición de autoservicio y sus efectos en los precios de la gasolina. Aplico un diseño de diferencias en diferencias usando datos de alta frecuencia de los precios de la gasolina y encuentro que revocar la prohibición del autoservicio redujo los precios de la gasolina en 4.4 centavos por galón en los condados afectados de Oregón. Este efecto representa aproximadamente $90 en ahorros anuales esperados para un hogar con tres conductores con licencia. Los resultados son estadísticamente significativos en todas las especificaciones y son esenciales para el debate político sobre si se deben mantener las prohibiciones de autoservicio en los estados y países de EE. UU. con la misma regulación.”

El ahorro por familia no es tan extraordinario, pero si sumamos a todas las familias que cargan sus vehículos el número es otro. Además, ¿no debería ser esto a elección del dueño de cada estación de servicio? ¿y luego nosotros como consumidores elegiríamos si preferimos ir a una con servicio o sin ello?

El socialismo ha fracasado en cada ocasión que tuvo: ¿por qué hay todavía quienes lo buscan?

Cuando los alumnos de las materias sobre historia del pensamiento leen a Marx, Lenin o Trotsky, se preguntan en todos los casos, porqué es que estas ideas siguen teniendo atractivo para algunos. En una interesante entrevista, Marian Tupy trata el tema con Kristian Niemetz, donde abordan todos los aspectos de la historia del socialismo, su implementación y su fracaso. https://www.humanprogress.org/dr-kristian-niemietz-the-human-progress-podcast-ep-26-transcript/

Entre otras muchas cosas que comentan:

“Entonces, ¿cuál fue el período de comprensión de que el socialismo no iba a ser la ola del futuro?

Kristian Niemietz: Desafortunadamente, nunca hubo una comprensión generalizada de eso. Hubo una comprensión en algún momento de la guerra fría de que el socialismo del Bloque del Este no era el camino a seguir. Pero para entonces, los socialistas occidentales ya se habían distanciado con bastante éxito de eso, pero en los años 60, el socialismo soviético del bloque oriental ya estaba muy en sí mismo, había pasado de moda. Ese fue el apogeo del tercermundismo donde idealizaron los regímenes en China, Vietnam y Cuba, en lugar de decir que la Unión Soviética es la estrella de carga del futuro. Cuándo exactamente había sucedido eso. Y sí… no sé, difiere un poco de un lugar a otro. Había… En los años 50, creo que todavía había economistas occidentales que pensaban que la economía soviética… De hecho, le estaba yendo muy bien, se estaba poniendo al día con Occidente, y eventualmente se pondrían al día por completo. De alguna manera había pasado de moda porque la gente se había dado cuenta de que era malo en otros aspectos. Y por la represión y todo eso. Pero creo que la economía como tal todavía tenía una reputación bastante alta… Una reputación bastante buena.

Kristian Niemietz: Lo que debe haber cambiado es que dondequiera que haya una economía como esa, la gente huía, ese era el gran problema. Entonces, el mundo de Berlín no se trataba solo de… No es que todos disfrutaran de la mayor libertad que tenía en Alemania Occidental, aunque eso fue un factor. Pero hubo gente que escapó hasta 1961, muchos de ellos, me imagino que eran bastante apolíticos. No necesariamente les importaba mucho si podían leer docenas de periódicos o si solo podían consumir información controlada por el estado, pero era más, claramente tenían un nivel de vida materialmente más alto en Occidente. Y no quiero descartar que no hay absolutamente nada de malo en valorar un mejor nivel de vida.”

Demoledora crítica al «pacifismo» del Papa Francisco, en relación a la invasión a Ucrania

En las siempre interesantes columnas que publica Quillette, hay una de Brian Stewart, un columnista político con sede en New York, sobre el pacifismo del Papa Francisco. Se titula “Pacifism and Papal Fallibility” con un copete durísimo “El Papa es una especie de pacifista perverso, no un hombre de paz”: https://quillette.com/2022/05/20/pacifism-and-papal-fallibility/

“Christopher Hitchens solía decir que en la cultura moderna el carácter de una persona se juzga por su reputación y no al revés. Señaló además que este extraño fenómeno era particularmente agudo cuando se consideraban figuras con atuendos religiosos. La indulgencia del público nunca es más abundante que cuando un hombre —o una mujer— de fe prominente pronuncia un comentario sin sentido. Esto puede ayudar a explicar por qué el Papa Francisco disfruta de la reputación de hombre de paz. Cualquier duda sobre si realmente merece o no ese honorífico no se disipará con su inútil respuesta a la invasión rusa de Ucrania. Por el contrario, sus declaraciones sobre el tema hacen que la idea de que la Iglesia de Roma tenga alguna experiencia especial, mucho menos una posición moral única, no tenga sentido en asuntos de guerra y paz.”

Los desafíos de la «economía del comportamiento» a la economía neoclásica

Antes comenté que la revista Public Choice publica un número especial, dedicado a la economía de la conducta y la Elección Pública. Volume 191, issue 3-4, June 2022, Special issue: Behavioral economics and public choice. Los editores son Bryan C. McCannon y Gregory DeAngelo: https://link.springer.com/journal/11127/volumes-and-issues/191-3

Entre esos artículos, uno de acceso libre es la Introducción: “Behavioral economics and public choice: introduction to a special issue”, por Gregory DeAngelo & Bryan C. McCannon: https://link.springer.com/article/10.1007/s11127-021-00930-w

“Diferentes académicos parecen haber adoptado diferentes definiciones de lo que constituye la investigación en el campo de la economía del comportamiento. Definida de la manera más amplia posible, la economía del comportamiento busca desafiar los supuestos canónicos del modelo económico básico de toma de decisiones individual racional. Es la ciencia positiva que prueba los supuestos en los modelos microeconómicos estándar de elección del consumidor.

El marco clásico supone que los individuos se involucran en un comportamiento de maximización de la utilidad. Las personas tienen preferencias que son completas, transitivas y estables en el tiempo. Se ignoran los costos hundidos, pero no los costos de oportunidad. Para la toma de decisiones a lo largo del tiempo, la gente descuenta el futuro exponencialmente. Los individuos maximizan la utilidad esperada cuando eligen en condiciones de incertidumbre. Ambos tipos de decisiones se toman sin la influencia de puntos de referencia, efectos de dotación o aversión a la pérdida. Las elecciones se hacen con un recuerdo total de las consecuencias de las acciones pasadas y la capacidad de anticipar elecciones futuras por completo. Cuando llega nueva información, las creencias se actualizan de acuerdo con la Regla de Bayes.

Lo anterior solo comienza una lista de las características del marco general que desafía la economía del comportamiento. Los investigadores utilizan esos supuestos utilizando datos de laboratorio, de campo y de observación para cuestionar su validez y formular marcos alternativos para la elección humana (Thaler, 2018). En consecuencia, la investigación de la economía del comportamiento investiga cuatro líneas generales de investigación, construidas sobre los supuestos del marco canónico.”

Economía de la conducta y Elección Pública: una interesante combinación en la revista Public Choice

La revista Public Choice publica un número especial, dedicado a la economía de la conducta y la Elección Pública. Volume 191, issue 3-4, June 2022, Special issue: Behavioral economics and public choice. Los editores son Bryan C. McCannon y Gregory DeAngelo: https://link.springer.com/journal/11127/volumes-and-issues/191-3

Este es el contenido:

Behavioral economics and public choice: introduction to a special issue

Gregory DeAngelo, Bryan C. McCannon

Favoritism and cooperation

Johanna Mollerstrom

Endogenous choice of institutional punishment mechanisms to promote social cooperation

Anabela Botelho, Glenn W. Harrison, Lígia M. Costa Pinto, Don Ross, Elisabet E. Rutström

When Syria was in Egypt’s land: Egyptians cooperate with Syrians, but less with each other

Mazen Hassan, Sarah Mansour, Stefan Voigt, May Gadallah

Analytical thinking, prosocial voting, and intergroup competition: experimental evidence from China

Rebecca B. Morton, Kai Ou, Xiangdong Qin

Behavioral economics and the Virginia school of political economy: overlaps and complementarities

Roger D. Congleton

Attention distribution as a measure of issue salience

Libby Jenke, Michael Munger

Does money have a conservative bias? Estimating the causal impact of Citizens United on state legislative preferences

Anna Harvey, Taylor Mattia

Nudging with care: the risks and benefits of social information

Cristina Bicchieri, Eugen Dimant

National Geographic perdió la brújula, tentada por el progresismo y la corrección política

Todos hemos alguna vez leído y admirado a la revista National Geographic, por su calidad, por sus temas, por abrirnos las puertas del mundo. Pero ahora ha caído en el camino del progresismo y la corrección política y perdido el rumbo original. Mark Judge escribe un interesante artículo para Law & Liberty, titulado “Lost Horizon”: https://lawliberty.org/lost-horizon/

“Durante la mayor parte de su historia temprana, National Geographic fue una fuente de escritura inspiradora sobre la variedad real y profunda de personas y lugares de nuestro mundo. Judge observa que este legado ahora se ha ido en su mayoría y que podríamos culpar a la muerte del propio liberalismo honesto: “Antes de ser corrompido por el despertar y superado por nuestros medios Stasi, el liberalismo era una ideología inquisitiva y en gran parte honesta que buscaba corregir la injusticia. al mismo tiempo que celebra los principios fundamentales de la libertad de expresión, el trabajo duro y el rigor científico”. Uno podría preguntarse quién leerá esta nueva encarnación, pero ¿tal vez el mundo espera un reemplazo digno?”