Burbuja en el precio de las figuritas del Mundial: pasó con las de Pokémon y otros activos, hasta que se pincha

Ahora que el tema son las figuritas del Mundial de Fútbol y su precio, vale la pena recordar otras burbujas, como la que ocurriera con figuritas de Pokémon, y como las que generan los bancos centrales cuando manipulan la tasa de interés, antes hacia abajo y ahora hacia arriba.

Lo tratan Peter C. Earle y April Liu, del American Institute for Economic Research, en un artículo titulado: “Revisiting the Pokéflation”: https://www.aier.org/article/revisiting-the-pokeflation/

“Durante la primavera de 2021, los precios de los cromos Pokémon y las cajas se dispararon. Las ventas de las tarjetas se dispararon a casi un 600 por ciento sobre el nivel del año anterior. Esto no solo tuvo lugar durante el 25.º aniversario de la franquicia, sino también en medio de políticas de mitigación de la pandemia en las que personas de todo el mundo comenzaron a redescubrir sus colecciones infantiles. Al darse cuenta de los precios y querer saltar a la moda, las personas nostálgicas se unieron a la comunidad comercial armadas con pagos de estímulo, aumentos de desempleo de la Ley CARES, fondos del Programa de Protección de Nómina (PPP) y ahorros de bloqueo.”

Pero esas burbujas artificiales creadas por las políticas monetarias expansivas, tarde o temprano se pinchan:

“El primer y segundo trimestre de 2022 mostraron contracciones del 1,6 % y 0,6 % en el PIB de EE. UU., lo que indica el comienzo de una recesión. Sin embargo, incluso antes de que la Reserva Federal comenzara a aumentar las tasas de interés en marzo de 2022, contrayendo crédito para combatir el aumento de inflación más alarmante en 40 años, los precios de los activos comenzaron a caer.

En lo que va del año, el S&P 500 ha bajado más del 20 por ciento; el índice compuesto NASDAQ ha bajado un 28 por ciento. Bitcoin ha caído de $ 65,000 a menos de $ 19,000. Además, con respecto al mercado de NFT, el Washington Post informó un puñado de anécdotas durante el verano pasado, lo que sugiere una contracción generalizada en los precios de los activos digitales.

Un NFT del primer tuit del fundador de Twitter, Jack Dorsey, comprado el año pasado por un criptoinversor iraní por 2,9 millones de dólares, se subastó en abril, con ofertas que superaron los 280 dólares. Una ficha de un hombre pixelado con gafas de sol y sombrero que se vendió por aproximadamente $ 1 millón hace siete meses recaudó solo $ 138,000 el 8 de mayo. Ape Yacht Club, comprado por más de $ 520,000 el 30 de abril, se vendió por aproximadamente la mitad de ese precio 10 días después.

Además, se han expresado sospechas de que la espuma de 2021 en NFT se derivó de la criptoburbuja de 2020-2021:

[M]últiples expertos en cripto también han notado que la caída precipitada de la criptomoneda ha provocado que el mercado de NFT de alta gama, que se venden por miles o incluso millones, se estanque. Menos millonarios de bitcoin, dijeron, significa menos gasto en compras de lujo como NFT de alto precio.

Si bien no hay índices que rastreen exclusivamente los precios de NFT, el índice BITA NFT y Blockchain Select muestra una disminución del 68 por ciento entre el establecimiento del índice en septiembre de 2021 (900,57) y principios de esta semana (288,23).”

¿Puede un farmacéutico negarse a vender un producto por cuestiones morales o religiosas?

¿Puede un farmacéutico negar la venta de algún producto por sus convicciones morales o religiosas? Es el tema que trata una breve nota de Reason Foundation: https://reason.org/

Esto dice:

“Negación de anticoncepción en juicio. Un caso civil en curso en Minnesota pregunta si un farmacéutico tiene derecho a negarse a venderle anticonceptivos a alguien. El caso involucra a una mujer que estaba tratando de surtir una receta para Ella, una forma de anticoncepción de emergencia. De acuerdo con las reglas de la Junta de Farmacias de Minnesota, un farmacéutico puede negarse a dispensar un medicamento debido a sus creencias religiosas, pero debe tratar de ayudar a una persona a surtir la receta en otro lugar.

En este caso, el farmacéutico en cuestión «tal vez no haya sido tan agresivo como podría haber sido al ayudarla a encontrar otras opciones», dijo John Reinan, del Star Tribune, a la Radio Pública de Minnesota. «Creo que eso es algo que el jurado tendrá que decidir. Pero él le dijo, ‘bueno, hay un CVS, podrías ir allí’ y dijo que podía enviar la receta a Brainerd a Walgreens».

«Este es un caso puramente estatal», señaló Reinan. «Minnesota tiene una Ley de derechos humanos que previene la discriminación de varios tipos, incluida la discriminación sexual, y el sexo se define para incluir también cuestiones relacionadas con el embarazo y el parto. Por lo tanto, el farmacéutico en este caso no puede reclamar su derecho constitucional federal a la libertad de religión, porque está siendo demandado bajo una ley estatal que garantiza a las mujeres el derecho a no ser discriminadas en el embarazo y el parto».

Sin embargo, la Constitución de Minnesota también protege la libertad de conciencia y religión, y su lenguaje «es de un carácter claramente más fuerte que su contraparte federal», señaló la Corte Suprema del estado en un caso de 1990 (State v. Hershberger).”

Fukuyama y una solución a la «brecha»: es para USA pero ¿se aplicará también a otros países?

Seguramente muchos conocerán a Francis Fukuyama, quien es Senior Fellow, Center for Democracy, Development and the Rule of La wen Stanford University. En su momento se hizo Famoso por el libro El fin de la Historia. Fukuyama está preocupado por lo que aquí llamaríamos la “brecha”, y escribe un artículo en Persuasion sobre el tema, con el título “Paths to Depolarization” en Substack.com, que así comienza:

“La polarización, la marcada división de la sociedad estadounidense entre rojo y azul, es la mayor debilidad de los Estados Unidos como país en la actualidad. Enfrentamos muchos desafíos en la actualidad, sobre la inflación, la desigualdad racial y de género, el crimen, el uso de drogas, el cambio climático, la inmigración y similares, y todos estos problemas se vuelven más difíciles, si no imposibles, de resolver si los estadounidenses fundamentalmente no confían unos en otros y buscar bloquear cualquier solución ofrecida por el otro lado. Esta debilidad la entienden bien enemigos como Vladimir Putin de Rusia, quien ha hecho todo lo posible para ampliar esas divisiones y ha actuado geopolíticamente en un momento en que pensaba que Estados Unidos era demasiado débil y egoísta para responder de manera efectiva.

Muchas personas han reconocido la centralidad de la polarización y han ofrecido soluciones sobre cómo salir de ella. Entre estos están: cambios institucionales, especialmente a nuestras leyes electorales, que reestructurarían los incentivos bajo los cuales operan los políticos; el crecimiento de un tercer partido centrista que toma el terreno medio de las alas extremas de los dos existentes; y movimientos de base para generar moderación y comprensión de abajo hacia arriba. Todos estos serán componentes importantes de la despolarización, pero ninguno de ellos será suficiente por sí solo o se producirá lo suficientemente pronto como para resolver el problema.

El camino para salir de la polarización debe ser político, dada la naturaleza de nuestro sistema democrático: es decir, una elección de realineación en la que un partido gana decisivamente el control de ambas cámaras del Congreso y la presidencia y se mantiene en el poder a través de dos o tres ciclos electorales. Estos realineamientos son raros, pero junto con los otros caminos sugeridos pueden estar al alcance en los próximos años si una de las dos partes juega bien sus cartas.”

No saben lo que les espera: ¿el futuro de los Estados Unidos sería parecerse a América Latina?

En la revista digital Persuasion, Michael Lind publica un artículo donde plantea que el futuro de los Estados Unidos se parece más bien a América Latina. Así que finalmente fuimos nosotros quienes pudimos imponer nuestro populismo a la democracia más antigua de la región. Ahora, en America Latina tenemos a Uruguay y Costa Rica por un lado y a Venezuela o Argentina por otro. ¿A cuál de estos países se terminará pareciendo? https://www.persuasion.community/p/when-democracy-goes-south-5f4

“¿Son estos los últimos días de la América de Weimar? Quienes se preocupan de que la democracia liberal en los Estados Unidos esté en peligro tienden a encontrar paralelos en la historia de Alemania bajo la República de Weimar y el régimen de Hitler. De vez en cuando también se invoca como modelo la dictadura fascista de Benito Mussolini.

En realidad, hay pocos puntos de semejanza entre los regímenes fascistas de la Europa de entreguerras y los Estados Unidos contemporáneos. Los nazis de Hitler y los fascistas de Mussolini tenían el apoyo de élites poderosas (militares, funcionarios públicos, profesores y empresarios) y podían inspirarse en las tradiciones de deferencia a la autoridad centralizada. Por el contrario, el establishment estadounidense cerró filas contra Trump y nada más alejado del autoritarismo alemán que el antiestatismo anárquico de los fanáticos del MAGA o los antivacunas de derecha en EE. UU. que abuchearon a Trump cuando elogió las vacunas contra el COVID-19.

Esto no significa que la democracia estadounidense no esté gravemente enferma. Pero los precursores del declive democrático estadounidense se encuentran mejor en América Central y del Sur, no en Europa Central y del Sur.”

Las cuotas femeninas en las candidaturas denigran a las mujeres. Hay que cambiar la cultura, no la ley

Tener los mismos derechos no significa que todo tenga que ser proporcional y que haya que implementar cuotas para todo, en particular para las candidaturas políticas. En un paper titulado “Electoral Competition, Voter Bias, and Women in Politics”,  Thomas Le Barbanchon, Julien Sauvagnat, tratan el tema y que, lamentablemente, hay un sesgo de los votantes que favorece a candidatos masculinos sobre femeninos. En fin, la cultura irá cambiando pero, ¿hay que forzar esos cambios y el camino es a través de normas legales? Porque tampoco es muy reconfortante que una mujer sea electa simplemente porque hay que cumplir con el cupo.

https://halshs.archives-ouvertes.fr/halshs-03693445/document

Esto dicen los autores:

“Solo una cuarta parte de los miembros de los parlamentos nacionales del mundo son mujeres. A pesar de los avances significativos en los últimos años, las mujeres siguen estando insuficientemente representadas entre los políticos electos. Este estudio proporciona algunas explicaciones de la infrarrepresentación de las mujeres en la política utilizando datos de las últimas siete elecciones legislativas francesas. Por un lado, los análisis sugieren que existe un sesgo de preferencia entre los votantes hacia los candidatos masculinos. Además, los partidos políticos contribuyen a reproducir la infrarrepresentación de las mujeres en los cargos electos al presentar menos candidatas en distritos electorales donde el sesgo electoral es alto. Para promover el acceso de las mujeres a los cargos políticos, la ley de 2000 para promover la igualdad de acceso de las mujeres y los mandatos mentoelectorales y los cargos electivos, también conocida como ley de paridad, exige que los partidos políticos franceses nominen mujeres como el 50 % de sus candidatos o se enfrenten a sanciones económicas. Como era de esperar, la aplicación de esta ley ha llevado a un aumento en la proporción de mujeres candidatas. Sin embargo, esta proporción es relativamente menor en los distritos electorales donde la votación es reñida en comparación con aquellos donde la mayoría se obtiene más fácilmente. En estos distritos competitivos, pagar una multa por no cumplir con la regla de paridad es más ventajoso que el riesgo de perder la elección al postularse una mujer en lugar de un hombre. Esto sugiere que los partidos siguen prefiriendo presentar candidatos masculinos en lugar de femeninos para aumentar sus posibilidades de ganar.”

¿Las «fake news» pueden alterar el resultado de las elecciones? Un experimento en México

¿Pueden las fake news afectar el resultado de las elecciones? Es el tema que tratan en un artículo titulado “Fake news and its electoral consequences: a survey experiment on Mexico”, Takeshi Iida, Jaehyun Song, José Luis Estrada & Yuriko Takahashi:

Iida, T., Song, J., Estrada, J.L. et al. Fake news and its electoral consequences: a survey experiment on Mexico. AI & Soc (2022). https://doi.org/10.1007/s00146-022-01541-9

“Este estudio examinó el efecto de las noticias falsas en los resultados electorales. Utilizando encuestas postelectorales, estudios previos encontraron asociaciones entre la exposición a noticias falsas y el comportamiento electoral, aunque estos estudios de observación no pudieron demostrar que estos cambios en realidad fueran causados ​​por noticias falsas. Para examinar si las noticias falsas realmente afectan el comportamiento electoral, necesitamos manipular experimentalmente la exposición de los votantes a las noticias falsas en elecciones reales y ver si los votantes se arrepienten de su elección de voto sabiendo que la información era falsa. Para este propósito, nuestro estudio se centró en las elecciones presidenciales de México de 2018, que proporcionaron un escenario ideal. Durante la campaña se difundió ampliamente información falsa sobre un escándalo que presuntamente involucraba a Ricardo Anaya, candidato del Partido Acción Nacional. Sin embargo, su inocencia fue reconocida oficialmente después de las elecciones. Usando esta corrección de noticias falsas como tratamiento, probamos una muestra de 1,561 personas para evaluar si la retractación de noticias falsas causó arrepentimiento postelectoral: ¿los votantes mexicanos habrían votado de manera diferente si no hubieran estado expuestos a tal información falsa? Nuestros análisis multivariados encontraron que la retractación de noticias falsas causó arrepentimiento postelectoral entre los votantes con menor eficacia política interna, pero los votantes asociados con mayor conocimiento político y eficacia política interna no se vieron afectados por la retractación y era menos probable que experimentaran arrepentimiento. Alrededor del 20 % de los encuestados (N = 168) experimentaron arrepentimiento postelectoral y, de ellos, alrededor del 35 % habría cambiado su voto a Anaya. Los hallazgos corroboran los efectos duraderos de las noticias falsas, que pueden tener efectos no despreciables en los resultados electorales.”

¿Stranger Things con un mensaje contra la corriente? ¿Dónde se afirma la responsabilidad individual?

Empecé a ver Stranger Things cuando salió pero la dejé al final de la primera temporada. Me parecía simple…, y tonta. Pero parece ser que tiene su contenido, que no es solamente una historia típica de suburbio yanqui. Hay quien encuentra en la cuarta temporada un mensaje que va contracorriente de lo que predomina actualmente, donde todo tiene que ser políticamente correcto.

En una nota de Rachel Lu publicada en Law & Liberty con el título “The Nostalgic Genius of Stranger Things” , https://lawliberty.org/the-nostalgic-genius-of-stranger-things/ , entre otras cosas comenta:

“Operando bajo la cubierta del velo de la nostalgia, Stranger Things explora temas potencialmente explosivos de maneras que invitan a la reflexión y, a veces, bastante conmovedoras. La historia de fondo de Vecna ​​se explora con cierta profundidad, en parte para dejar en claro que él no es, ante todo, el producto de la «mala infancia» estereotipada. Mientras tanto, tanto Eleven como su amigo Max Mayfield (Sadie Sink) tuvieron una infancia trágica; ambos han sido victimizados de manera grave por personas en las que tenían motivos para confiar. Los abusadores nunca son excusados, pero el enfoque del programa no está en el abuso y el trauma, sino en los esfuerzos de las niñas por superar ese pasado problemático, trabajando por algo honorable en lugar de convertirse en monstruos. La implicación es clara. Las personas deben asumir la responsabilidad de la trayectoria de su vida, incluso si han sufrido una injusticia real. Todo el mundo tiene sus propios monstruos para luchar.”

¿Impactan las sanciones a Rusia por su invasión a Ucrania, tanto de empresas privadas como otros estados?

¿Las sanciones económicas a Rusia por su invasión a Ucrania, tanto privadas como estatales, están teniendo algún impacto? Un grupo de profesores de la Universidad de Yale ha estudiado esto utilizando información específica, que no muchas veces se menciona. Según los autores la economía rusa está sufriendo  serios problemas. El paper donde lo tratan es:

Sonnenfeld, Jeffrey and Tian, Steven and Sokolowski, Franek and Wyrebkowski, Michal and Kasprowicz, Mateusz, Business Retreats and Sanctions Are Crippling the Russian Economy (July 19, 2022). Available at SSRN: https://ssrn.com/abstract=4167193  or http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.4167193

“A medida que la invasión rusa de Ucrania entra en su quinto mes, ha surgido una narrativa común de que la unidad del mundo para hacer frente a Rusia se ha convertido de alguna manera en una «guerra de desgaste económico que está cobrando su precio en Occidente», dada la supuesta “resiliencia” e incluso “prosperidad” de la economía rusa. Esto es simplemente falso, y es un reflejo de los malentendidos generalizados pero de hecho incorrectos sobre cómo la economía rusa se está comportando en medio del éxodo de más de 1000 empresas globales y las sanciones internacionales.

Que estos malentendidos persistan no es sorprendente. Desde la invasión, las publicaciones económicas del Kremlin se han vuelto cada vez más selectivas, eliminando selectivamente las métricas desfavorables y publicando solo aquellas que son más favorables. Estas estadísticas seleccionadas por Putin son luego pregonadas descuidadamente a través de los medios y utilizadas por montones de expertos bien intencionados pero descuidados para construir pronósticos que son excesivamente, poco realistas, favorables para el Kremlin.

Nuestro equipo de expertos, que utiliza el idioma ruso privado y fuentes de datos no convencionales que incluyen datos de consumidores de alta frecuencia, verificaciones de canales cruzados, comunicados de los socios comerciales internacionales de Rusia y extracción de datos de datos de envío complejos, ha publicado uno de los primeros análisis económicos completos que miden la actividad económica actual cinco meses después de la invasión y la evaluación de las perspectivas económicas de Rusia.

De nuestro análisis, queda claro: las retiradas comerciales y las sanciones están paralizando catastróficamente la economía rusa. Abordamos una amplia gama de percepciones erróneas comunes y arrojamos luz sobre lo que realmente está sucediendo dentro de Rusia, que incluye:

– El posicionamiento estratégico de Rusia como exportador de materias primas se ha deteriorado irrevocablemente, ya que ahora lidia desde una posición de debilidad con la pérdida de sus antiguos mercados principales y enfrenta grandes desafíos para ejecutar un «giro hacia Asia» con exportaciones no fungibles como el gas canalizado.

– A pesar de algunas fugas persistentes, las importaciones rusas se han derrumbado en gran medida, y el país enfrenta grandes desafíos para asegurar insumos, piezas y tecnología cruciales de socios comerciales vacilantes, lo que lleva a una escasez generalizada de suministros dentro de su economía nacional.

– A pesar de los delirios de autosuficiencia y sustitución de importaciones de Putin, la producción nacional rusa se ha paralizado por completo sin capacidad para reemplazar negocios, productos y talento perdidos; el vaciamiento de la base de producción e innovación nacional de Rusia ha provocado un aumento de los precios y la angustia de los consumidores

– Como resultado de la retirada empresarial, Rusia ha perdido empresas que representan ~40% de su PIB, revirtiendo casi la totalidad de las tres décadas de inversión extranjera y apuntalando una fuga simultánea sin precedentes de capital y población en un éxodo masivo de la base económica de Rusia.

– Putin está recurriendo a una intervención fiscal y monetaria evidentemente insostenible y drástica para suavizar estas debilidades económicas estructurales, que ya ha provocado un déficit en el presupuesto de su gobierno por primera vez en años y ha agotado sus reservas de divisas incluso con los altos precios de la energía, y las finanzas del Kremlin. están en una situación mucho, mucho más desesperada de lo que se entiende convencionalmente

– Los mercados financieros nacionales rusos, como indicador tanto de las condiciones actuales como de las perspectivas futuras, son los mercados con peor desempeño en todo el mundo este año a pesar de los estrictos controles de capital, y han descontado una debilidad sostenida y persistente dentro de la economía con liquidez y contracción del crédito. además de que Rusia está sustancialmente aislada de los mercados financieros internacionales, lo que limita su capacidad para aprovechar los fondos de capital necesarios para la revitalización de su economía paralizada

De cara al futuro, no hay salida del olvido económico para Rusia mientras los países aliados permanezcan unidos para mantener y aumentar la presión de las sanciones contra Rusia, y la Escuela de Economía de Kyiv y el Grupo de Trabajo McFaul-Yermak han liderado el camino al proponer sanciones adicionales. medidas.

Los titulares derrotistas que argumentan que la economía de Rusia se ha recuperado simplemente no son fácticos: los hechos son que, según cualquier medida y en cualquier nivel, la economía rusa se tambalea y ahora no es el momento de pisar el freno.

No hay que eliminar la pauta de publicidad oficial a quienes «promuevan el odio», hay que eliminar la publicidad estatal, punto

¿Controlar el lenguaje sobre el odio o controlar la libertad de expresión? Muchas cosas pueden hacer los gobiernos para interferir en ese derecho básico y si quisieran defenderlo el paso más importante sería dejar de hacer cosas que lo dificultan. En un reciente acto de repudio al atentado a Cristina Kirchner, un cartel pedía que se acabara la pauta oficial para los que promueven el odio….. La pauta oficial debería acabarse para todos, el Estado no tiene porqué hacer publicidad, la que socava la independencia de los medios. Hay que acabar con la pauta.

EN un artículo publicado por el Cato Institute, Policy Report, se comenta la conferencia que dieran Jacob Mchangama y Jonathan Rauch “What We Can Learn from the History of Free Speech”, en la que el primero sostiene que la salid de la libertad de expresión depende más de la cultura que de las leyes:

“Lo último que quisiera resaltar es que, en última instancia, creo que la salud de la libertad de expresión en cualquier país depende más de una cultura de libertad de expresión que de las leyes. La Primera Enmienda fue ratificada en 1791. No ha cambiado en su redacción, pero en 1798, podrías ir a la cárcel por criticar al presidente John Adams. Eso fue apoyado por personas como Alexander Hamilton y los federalistas, mientras que Jefferson y Madison estaban del otro lado de ese conflicto. Luego, como mencioné, hubo leyes que prohibían la literatura abolicionista. Durante la Primera Guerra Mundial, la Corte Suprema estuvo completamente de acuerdo con enviar a personas a prisión por 10 o 20 años por oponerse a la participación estadounidense en la guerra. Luego tienes los Red Scares y así sucesivamente. Realmente tienes que entrar en la década de 1950 antes de que la libertad de expresión se proteja de manera constante y alcance nuestro umbral moderno a fines de la década de 1960 con Brandenburg v. Ohio, que estableció un listón muy, muy alto para restringir la libertad de expresión.”

Confianza hacia los inmigrantes: no parece que rechacemos a venezolanos y cubanos

América Latina ha estado viendo un gran movimiento migratorio, diferente al habitual: solía ser de los países de AL, particularmente de Centroamérica, hacia Estados Unidos y Canadá. Pero luego, el gobierno venezolano comenzó uno nuevo: los venezolanos huyeron de los efectos de sus políticas a muchos, si no a todos, los países de Los Ángeles. ¿Y cuál es el impacto de estos migrantes en los países de LA?

En un interesante artículo “Trust towards migrants”, by Néstor  Gandelman, Universidad ORT Uruguay and Diego Lamé, they show, los uruguayos estarían entre los más receptivos. https://dspace.ort.edu.uy/bitstream/handle/20.500.11968/4343/documentodeinvestigacion128.pdf

“La reciente ola de inmigración venezolana y cubana se ha hecho notar en la población en general. Si bien el clima general no es de xenofobia abierta, hay signos de insatisfacción de algunos uruguayos considerando que los recién llegados están aceptando trabajos relativamente poco calificados en una economía con tasas de desempleo crecientes, así como preocupaciones sobre la carga potencial que podrían imponer a la sociedad del país. sistema de seguridad en un contexto de déficits presupuestarios récord. Por otro lado, existe una percepción pública de que estas oleadas de inmigrantes, tanto venezolanos como cubanos, son en general muy trabajadores, subempleados y bondadosos. La encuesta Latinobarómetro 2018 preguntó si la llegada de inmigrantes al país había sido beneficiosa o perjudicial para los encuestados y sus familias. En Uruguay, el 45 por ciento de los encuestados consideró que la llegada de inmigrantes los perjudicó. Si bien esta es una cifra alarmante, Paraguay es el único país latinoamericano en el que la inmigración se ve en mejores términos relativos. En Argentina, el 61 por ciento de los entrevistados piensa que los inmigrantes son dañinos, y en Perú, el 72 por ciento. La mayor preocupación se da en Colombia y Ecuador, con más del 80 por ciento de la población declarando que los inmigrantes les afectan negativamente.”

Pero si miramos al ultimo informe de Latinobrómetro, las cosas no están tan mal:

2020
Positivo/Negativo: Recibir inmigrantes de países fuera de América Latina
Por favor, para cada una de las afirmaciones siguientes sobre los inmigrantes,las personas de otros países que vienen a vivir a (PAÍS) deme su opinion, lo encuentra muy positivo (1), algo positivo (2), algo negativo (3), muy negativo (4). Recibir inmigrantes de países fuera de América Latina
Identificación del País
Categoría Total  Argentina  Bolivia  Brasil  Chile  Colombia  Costa Rica  Rep. Dominicana  Ecuador
Muy positivo 11,0% 12,2% 4,7% 6,2% 5,5% 8,3% 8,4% 18,7% 7,1%
Algo positivo 41,5% 49,2% 33,8% 51,9% 47,6% 31,2% 43,4% 39,7% 35,9%
Algo negativo 31,5% 25,6% 38,8% 35,7% 37,2% 33,4% 33,4% 27,6% 39,9%
Muy negativo 16,0% 13,1% 22,7% 6,2% 9,7% 27,0% 14,9% 14,0% 17,2%
(N) 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%

 

El Salvador  Guatemala  Honduras  México  Nicaragua  Panamá  Paraguay  Perú  Uruguay  Venezuela
22,8% 8,0% 20,2% 6,4% 16,3% 9,2% 5,0% 4,8% 18,7% 19,5%
44,0% 25,5% 39,8% 35,9% 43,8% 34,5% 56,1% 37,1% 50,8% 45,6%
24,2% 38,3% 21,9% 45,5% 28,7% 36,1% 23,2% 35,6% 17,8% 21,5%
9,0% 28,3% 18,1% 12,1% 11,2% 20,2% 15,6% 22,6% 12,7% 13,4%
0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%