Tecnosocialismo: más sobre si ahora sería posible planificar la economía con computación e Inteligencia Artificial

Más sobre el tema del socialismo, ahora un tema que ya he presentado aquí a través de otros papers: si ha cambiado la viabilidad de la planificación económica con las nuevas tecnologías en computación y la Inteligencia Artificial. El tema lo tratan Boettke, Peter J. y Candela, Rosolino, “On the Feasibility of Technosocialism” (September 15, 2022). Journal of Economic Behavior & Organization, forthcoming. , Available at SSRN: https://ssrn.com/abstract=

“Los avances tecnológicos asociados con el poder de cómputo y la perspectiva de la inteligencia artificial han renovado el interés sobre la viabilidad económica del socialismo. La cuestión de tal factibilidad gira en torno a si el problema del cálculo económico ha cambiado o no de manera fundamental. A pesar de la perspectiva de lo que King y Petty (2021) denominan “tecnosocialismo”, argumentamos que los avances tecnológicos en computación no pueden reemplazar el proceso de descubrimiento competitivo que tiene lugar en el contexto del mercado. Lo hacemos situando el caso del tecnosocialismo en el contexto del debate del cálculo socialista. Entendido en estos términos, el tecnosocialismo representa una reafirmación del caso del socialismo de mercado, que enmarcó incorrectamente la “solución” al cálculo económico bajo el socialismo como una de datos informáticos, en lugar del descubrimiento de conocimiento específico del contexto que solo emerge a través del intercambio de datos. derechos de propiedad. Por lo tanto, los argumentos presentados por Ludwig von Mises y F.A. Hayek, y más tarde por Israel Kirzner y Don Lavoie, con respecto a la imposibilidad del cálculo económico bajo el socialismo siguen siendo igualmente relevantes hoy.”

¿Llegará el momento en que «mi amigo sea un robot»? El impacto de la Inteligencia Artificial en los valores

No podemos negar el impacto de la tecnología en los valores que predominan en la sociedad, y eso parece ser lo que también ocurrirá con la Inteligencia Artificial. Pero, ¿cómo será ese impacto? No se puede acceder todavía a todo el texto pero es el tema de un artículo que publicará la revista AI and Society, con un artículo que se titula “AI and society: a virtue ethics approach”, por Mirko Farina, Petr Zhdanov, Artur Karimov & Andrea Lavazza. AI and Society:1-14 (forthcoming)

Éste es el tema:

“Los avances en inteligencia artificial y robótica cambiarán muchos aspectos de nuestras vidas, incluidos nuestros valores. Si las tendencias continúan como se espera, muchas industrias se automatizarán en un futuro cercano, lo que cuestionará si aún podemos valorar el sentido de identidad y seguridad que alguna vez nos brindaron nuestras ocupaciones. Del mismo modo, la llegada de los robots sociales impulsados ​​por IA parece estar cambiando el significado de numerosos valores de larga data asociados con las relaciones interpersonales, como la amistad. Además, la creciente dependencia de actores e instituciones poderosas en la IA para tomar decisiones que pueden afectar la forma en que las personas viven sus vidas puede tener un impacto significativo en la privacidad y, al mismo tiempo, plantear problemas sobre la transparencia algorítmica y el control humano. En este documento, que se basa en trabajos anteriores y los amplía, veremos cómo el despliegue de la tecnología de inteligencia artificial puede conducir a cambios en la identidad, la seguridad y otros valores cruciales. Discutiremos qué desafíos podemos enfrentar en el proceso, mientras reflexionamos críticamente sobre si tales cambios pueden ser deseables. Finalmente, basándonos en una serie de consideraciones que subyacen a la ética de la virtud, formularemos un conjunto de sugerencias preliminares que, esperamos, puedan usarse para guiar con más cuidado el despliegue futuro de las tecnologías de IA para el florecimiento humano; es decir, para el bien social y moral.”

 

Parece que la demanda de redistribución por los pobres depende de su aceptación de lo que ganan los más ricos

Detrás de las preferencias por redistribuir ingresos se encuentra la percepción que tengan los más pobres respecto a la justificación de la mayor riqueza de los más ricos, y las preferencias por la redistribución de ingresos están más relacionadas con la aceptación de la riqueza por parte de los pobres que por la intención de los ricos de ayudar a los pobres. El artículo que trata el tema es de Grimalda, Gianluca; Farina, Francesco; Conte, Anna; Schmidt, Ulrich (2022) : Why do preferences for redistribution differ across countries? An experimental analysis, Kiel Working Paper, No. 2230, Kiel Institute for the World Economy (IfW Kiel), Kiel This Version is available at: http://hdl.handle.net/10419/262731

“Proporcionamos una prueba experimental de teorías para explicar las diferencias en las preferencias de redistribución entre países. Involucramos a participantes en situaciones estandarizadas de redistribución en cuatro países occidentales, variando la relevancia del interés propio y la incertidumbre sobre las ganancias iniciales. La demanda de redistribución es, en promedio, más baja en EE. UU. e Italia que en Noruega y Alemania, independientemente de si el interés propio es relevante. Cuando el interés propio es importante, las diferencias entre países están impulsadas por una mayor proporción de participantes que ganan (o esperan ganar) ingresos por debajo de la media y se comportan como «libertarios» (permitiendo así que los ricos mantengan sus ingresos) en EE. UU. e Italia que en Estados Unidos. Alemania y Noruega. Aquellos que ganan (o esperan ganar) por encima de la mediana se comportan de manera similar en todos los países. Este resultado sugiere que las diferencias internacionales en la redistribución dependen más de cómo los pobres aceptan la legitimidad de los ricos para obtener altos ingresos que de la solidaridad de los ricos hacia los pobres. Los estadounidenses e italianos tienen un exceso de confianza significativamente mayor que los noruegos y los alemanes, lo que reduce aún más su demanda de redistribución en condiciones de incertidumbre. Encontramos apoyo para la hipótesis de la «Perspectiva de Movilidad Ascendente» en todos los países. Contrariamente a nuestras hipótesis, los estadounidenses no premian el mérito individual más que los demás, particularmente cuando está en juego el interés propio. La razón es que la suerte se considera tan importante como el mérito para que los ricos tengan derecho a obtener ingresos elevados. Este resultado sugiere revisar las narrativas comunes sobre cómo se relacionan la meritocracia y la tolerancia a la desigualdad.”

Todo cambió con la pandemia: el trabajo online desde casa cambió el estilo de vida

De una u otra forma, todos hemos sido impactados en nuestra relación laboral por la pandemia. ¿Cuáles son las consecuencias y los cambios que afectarán el trabajo de ahora en más? Es el tema que tratan en un paper titulado “WORKING FROM HOME AROUND THE WORLD” Cevat Giray Aksoy European Bank for Reconstruction and Development Broadgate, Jose Maria Barrero Instituto Tecnologico Autonomo de Mexico, Nicholas Bloom Stanford University Department of Economics Steven J. Davis Booth School of Business The University of Chicago, Mathias Dolls ifo Institute y Pablo Zarate Princeton University  Department of Economics: Working Paper 30446 http://www.nber.org/papers/w30446

“La pandemia de COVID-19 catalizó una aceptación grande y duradera del trabajo desde el hogar, lo que trajo cambios importantes en el estilo de vida de millones de trabajadores, una lucha para adaptar las prácticas gerenciales y de personal, desafíos operativos importantes para las organizaciones que adoptan arreglos de trabajo híbridos o totalmente remotos, la redirección de el gasto de los trabajadores fuera de los centros de las ciudades, la disminución de los valores inmobiliarios urbanos y la emigración de algunas ciudades. Las consecuencias económicas y sociales más amplias se desarrollarán durante muchos años. En cuanto a cómo la pandemia catalizó el gran cambio a la FMH y por qué no sucedió antes y de manera más gradual, presentamos una explicación en tres partes: primero, la pandemia obligó a un experimento social masivo en la FMH. En segundo lugar, esa experimentación generó un tremendo flujo de nueva información sobre la FMH y modificó en gran medida las percepciones sobre su practicidad y eficacia. En tercer lugar, a la luz de esta nueva información y el cambio en las percepciones, las personas y las organizaciones volvieron a optimizar, eligiendo mucho más trabajo desde casa que antes de la pandemia. Encontramos un fuerte apoyo para esta explicación de tres partes cuando observamos a personas en los 27 países cubiertos por nuestra encuesta. Específicamente, la cantidad de días completos de trabajo desde casa por semana que los empleadores planifican después de la pandemia aumenta considerablemente con las evaluaciones de los empleados sobre las sorpresas de productividad durante la pandemia. Aprovechando la variación entre países, también encontramos evidencia de que los bloqueos gubernamentales más prolongados y más estrictos durante la pandemia llevaron a niveles más altos de WFH a mediados de 2021 y principios de 2022 y niveles más altos planificados de WFH después de que termine la pandemia. Aunque se encuentran dispersos en muchos documentos (incluido este), ahora hay mucha evidencia de que la pandemia también estimuló otros desarrollos que ayudaron a impulsar un cambio duradero hacia la FMH: nuevas 32 inversiones en el hogar y dentro de organizaciones que facilitan la FMH, aprender haciendo en el modo WFH, avances en productos y tecnologías que respaldan WFH, una aceptación social mucho mayor de WFH y preocupaciones persistentes sobre infecciones que llevan a algunas personas a preferir el trabajo remoto. El auge de Internet, el surgimiento de la nube y los avances en video bidireccional antes de la pandemia crearon las condiciones que hicieron posible un gran cambio hacia la WFH. Por lo tanto, la historia completa de cómo la pandemia condujo a un cambio grande y duradero hacia el trabajo remoto tiene muchos elementos.

También desarrollamos evidencia de que el cambio a la WFH beneficia a los trabajadores. La razón es simple: la mayoría de los trabajadores valoran la oportunidad de trabajar desde casa parte de la semana, y algunos la valoran mucho. Es fácil ver por qué. WFH ahorra en costos de tiempo y dinero de desplazamientos y aseo personal, ofrece una mayor flexibilidad en la gestión del tiempo y amplía la libertad personal. Pocas personas podían trabajar desde casa antes de la pandemia. Muchos pueden hacerlo ahora. Esta expansión dramática en los conjuntos de opciones beneficia a millones de trabajadores y sus familias. Las mujeres, las personas que viven con niños, los trabajadores con viajes más largos al trabajo y los trabajadores con un alto nivel educativo tienden a valorar más la oportunidad de trabajar desde casa. Eso no significa que todos se beneficien. A algunas personas no les gusta el trabajo remoto y extrañan las interacciones diarias con sus compañeros de trabajo. Con el tiempo, las personas que se sientan así gravitarán hacia organizaciones que se adhieran a los arreglos de trabajo previos a la pandemia. Otra preocupación es que los trabajadores más jóvenes, en particular, perderán valiosas oportunidades de tutoría, trabajo en red y aprendizaje en el trabajo. Consideramos que esta preocupación es seria, pero tenemos antecedentes difusos sobre si se materializará y en qué medida. Las empresas tienen fuertes incentivos para desarrollar prácticas que faciliten las inversiones en capital humano. Los trabajadores individuales que valoran esas oportunidades de inversión tienen fuertes incentivos para buscar empresas que las brinden. Si los trabajadores mayores y más ricos se van a los suburbios, suburbios y ciudades de consumo ricas en servicios, la caída resultante en las rentas de las tierras urbanas facilitará que los trabajadores jóvenes vivan y se beneficien de las oportunidades de creación de redes que ofrecen las principales ciudades. Muchos observadores también expresan su preocupación por lo que significa el auge del trabajo remoto para el ritmo de la innovación. En este sentido, enfatizamos que el alcance de los efectos indirectos positivos de la aglomeración en el espacio virtual se está expandiendo, incluso cuando el cambio a la WFH disminuye los efectos indirectos de la aglomeración en el espacio físico. Queda por ver cómo estas fuerzas compensatorias afectarán el ritmo general de la innovación, pero presentamos varias razones para el optimismo. Las implicaciones para las ciudades son más preocupantes. El cambio a la WFH reduce la base impositiva en áreas urbanas densas y aumenta la elasticidad de la base impositiva local con respecto a la calidad de T justifica tanto la esperanza como la aprensión. equipamientos urbanos y gobernanza local. En el lado esperanzador, intensifican estos incentivos de desarrollo para los bienes públicos locales. Las ciudades ofrecen una combinación atractiva de impuestos y ciudades que responden con una gestión eficiente y políticas sólidas más ahora que antes de la pandemia. En el lado aprensivo, las desventajas de una gobernanza deficiente a nivel de ciudad también beneficiarán económica y socialmente más ahora que antes de la pandemia. En las ciudades mal gobernadas, en particular, la mayor elasticidad de la base imponible aumenta el riesgo de una espiral descendente en los ingresos fiscales, los servicios urbanos, los trabajadores y los residentes.”

Vamos mal pero el futuro va a ser extraordinario; otra vez sobre el optimismo…. respecto a la tecnología

Más sobre el optimismo respecto al futuro y a la tecnología en un artículo publicado por Big Think con el título “Techno-optimism and the rule-of-threes: why the world will soon enter an era of mass flourishing”: https://bigthink.com/the-future/mass-flourishing-mark-mills/

Los puntos principales:

  • Las tecnologías maduras en los ámbitos de la información, las máquinas y los materiales están allanando el camino hacia una explosión en el progreso y la productividad humanos.
  • En este extracto del libro The Cloud Revolution, Mark Mills describe cómo las historias de «éxito de la noche a la mañana» como el iPhone se basan en realidad en tecnologías anteriores, que a menudo tardaron décadas en desarrollarse.
  • En última instancia, las revoluciones tecnológicas del tipo que estamos experimentando ahora traen mayor riqueza per cápita, mejor salud y bienestar, y más comodidades y ocio.

Gobernantes inmorales: estamos contratando a los peores miembros de la sociedad, o muy debajo del promedio

Michael Huemer es uno de mis filósofos políticos preferidos, entre los jóvenes contemporáneos. Su libro The problem of Authority es muy recomendable. Aquí escribe sobre este tema, una columna titulada “Immoral Rulers: https://fakenous.substack.com/p/immoral-rulers

“El problema del poder

Uno de los problemas clave con la idea misma del gobierno: contratas a algunas personas para que vigilen a otros y eviten que se porten mal. Tienes que dar a los observadores suficiente poder para hacer cumplir las reglas morales correctas. Pero estos observadores no son más morales que las personas a las que vigilan. Entonces, ¿qué les impedirá usar ese poder para salirse con la suya con el mismo tipo de actos inmorales que se supone que deben prevenir?

Ese es un problema prácticamente insoluble dentro del paradigma del gobierno. Pero el problema es peor de lo que parece, porque no se trata solo de que los observadores sean humanos con las mismas debilidades y defectos que todos los demás. Una vez que hay posiciones de poder, las personas que terminan en ellas suelen ser más inmorales, más deshonestas, más propensas a aprovecharse de los demás, que las personas sobre las que gobiernan.

Piensa en la reputación de los políticos. No son exactamente conocidos por ser las personas más honestas y honorables, ¿verdad? Todo lo contrario. Junto con los abogados, tienen la peor reputación de honestidad u honorabilidad de cualquier profesión. (Dejando de lado las «profesiones» como ladrón o traficante de drogas). Parece que estamos contratando, quizás no a las peores personas de la sociedad, pero sí a personas que están muy por debajo del promedio, para gobernar a todos los demás.”

En defensa del progreso… Malthus estaba equivocado, pero la superabundancia no es un destino inevitable

Ya he publicado antes algún comentario sobre el libro Superabundance: The Story of Population Growth, Innovation, and Human Flourishing on an Infinitely Bountiful Planet de Marian Tupy y Gale Pooley. Claro, la superabundancia no está ya determinada para todos los países, hay que hacer las cosas bien o nos quedaremos fuera del barco que lleva a ese destino. No es un destino inevitable, depende del marco institucional que vayamos a darnos.

El libro es presentado y comentado por Robert Zubrin en Quillette en un artículo titulado: “Malthusian Theory Has Always Been False”: https://quillette.com/2022/09/08/in-defence-of-progress/

Así comienza:

“Durante los últimos 200 años, los apologistas de la opresión han argumentado que el número de seres humanos, las actividades y las libertades deben estar severamente restringidos porque simplemente no hay suficiente para todos. Dado que tales políticas requieren la existencia de señores supremos facultados para imponer las restricciones necesarias, los intelectuales que exponen esta línea de pensamiento nunca han carecido de patrocinadores.

El miembro más influyente de esta tribu fue Thomas Malthus (1766–1834). Empleado del East India Company College (rebautizado como Haileybury College en 1862), la teoría de Malthus de que la pobreza es causada por la reproducción humana que supera los recursos proporcionó una justificación útil para las políticas brutales de su empleador en la India y los intereses aliados en Irlanda en su propio tiempo, y , como discuto en mi libro Merchants of Despair, ha servido como base ideológica para la mayoría de los peores desastres causados ​​por humanos durante los dos siglos transcurridos desde entonces. Enfrentando a todos contra todos y, en última instancia, genocida en sus implicaciones, la teoría de la población de Malthus sigue siendo hoy quizás la mayor amenaza que existe para el futuro humano. Necesita ser refutado. En Superabundancia: la historia del crecimiento de la población, la innovación y el florecimiento humano en un planeta infinitamente generoso, Marian L. Tupy y Gale L. Pooley se propusieron la tarea vital de hacer exactamente eso.

Los autores comienzan comparando a los malthusianos de hoy con Thanos, el villano de la exitosa película Avengers: Infinity War, cuyo objetivo era matar a la mitad de todos los seres vivos del universo para preservar sus recursos supuestamente escasos. Luego pasan a mostrar con considerable detalle por qué, en el mundo moderno, tal pensamiento no solo es profundamente malvado sino completamente contrafactual. Es decir, mientras que el número de seres humanos se ha cuadruplicado en todo el mundo desde la década de 1950, en prácticamente todas las categorías el bienestar humano ha mejorado radicalmente. El ingreso personal promedio ha aumentado un 315 % en los EE. UU., un 278 % en el Reino Unido, un 82 % en el África subsahariana, un 690 % en la India y un 1936 % en China, para un promedio general del 307 %. Entonces, mientras que la teoría maltusiana predeciría que el ingreso per cápita disminuiría cuando la población se cuadruplicara, en realidad se multiplicó por cuatro, y el ingreso mundial total se multiplicó por dieciséis. Malthus dijo que el crecimiento de la población superaría el suministro de alimentos, porque la población aumenta geométricamente mientras que la producción de alimentos aumenta aritméticamente. ¡Pero durante los últimos 70 años (de hecho, durante los últimos 200 años), el ingreso mundial total ha aumentado como el cuadrado del aumento de la población!”

Fuerte relación entre libertad económica e indicadores de prosperidad. Más libertad, menos pobreza

Antes comenté la presentación de la edición 2022 del Índice de Libertad Económica del Cato Institute. Aquí lo comenta Ian Vásquez, quien destaca por un lado la caída de la libertad durante la pandemia, y también que en los países más libres la pobreza es menor: https://www.cato.org/blog/global-economic-freedom-declined-sharply-wake-pandemic

“El declive ha sido amplio y dramático. Aproximadamente 146 de 165 jurisdicciones vieron caer sus puntajes de 2019 a 2020, el año más reciente para el cual hay datos comparables internacionalmente. Algunas de las razones de la disminución incluyen «aumentos masivos en el gasto público, expansión monetaria, restricciones de viaje [y] mandatos regulatorios sobre las empresas». Y aunque el informe no toma una posición sobre la eficacia de las respuestas políticas a la pandemia, encuentra que la disminución “borra el valor de una década de mejora en el promedio global y es más de tres veces mayor que la disminución global presenciada en el 2008. /09 crisis financiera. La pandemia del coronavirus fue sin duda una catástrofe para la libertad económica”.

La calificación de EE. UU. cayó al igual que su clasificación, del quinto lugar en 2019 al séptimo en 2020. Como siempre, los autores (James Gwartney, Robert Lawson, Joshua Hall y Ryan Murphy) encuentran que existe una fuerte relación entre la libertad económica y los indicadores de prosperidad. Por ejemplo, el siguiente gráfico muestra cómo la libertad económica beneficia a los pobres.

El informe de este año incluye un capítulo de Robert Lawson que revisa 721 artículos académicos revisados ​​por pares que analizan el impacto de la libertad económica. La mayor parte de la literatura académica encuentra una relación positiva entre la libertad económica y buenos resultados (por ejemplo, crecimiento, menos conflicto, derechos humanos, etc.) y solo una minoría (alrededor del 5%) encuentra una relación negativa.

Otro capítulo de Simeon Djankov, creador del ampliamente utilizado informe Doing Business que ha sido descontinuado por el Banco Mundial, propone cómo llevar a cabo ese importante proyecto fuera de los auspicios del Banco de una manera mejorada.”

 

Cato presenta la nueva edición del Índice de Libertad Económica: Argentina y Venezuela entre los peores

Cato Institute ha dado a conocer la edición 2022 de su índice de Libertad Económica, señalando que la pandemia ocasionó una profunda caída en todos los países. Es las 26ª edición del ranking que evalúa a 165 países, y trae la mala noticia que dos países de la región se encuentran entre los peores: Argentina y Venezuela (Cuba no aparece en el índice por la falta de información confiable).

Aquí puede consultarse: https://www.cato.org/economic-freedom-world/2022

Así es presentado:

“Esta es la edición número 26 de Libertad económica en el mundo y la publicación de este año clasifica 165 países y territorios para 2020, el año más reciente para el que hay datos disponibles. La libertad económica global disminuyó significativamente a raíz de la pandemia de coronavirus. La caída afectó a 146 de las 165 jurisdicciones del índice y es más de tres veces mayor que la caída global provocada por la crisis financiera de 2008/2009.

Hong Kong permanece en la primera posición, aunque su calificación cayó 0,28 puntos adicionales. Singapur, una vez más, ocupa el segundo lugar. Las siguientes naciones con la puntuación más alta son Suiza, Nueva Zelanda, Dinamarca, Australia, Estados Unidos, Estonia, Mauricio e Irlanda.

Las clasificaciones de otras grandes economías en el índice de este año son Japón (12), Canadá (14), Alemania (25), Italia (44), Francia (54), México (64), India (89), Rusia (94) , Brasil (114) y China (116). Los diez países con la calificación más baja son: República Democrática del Congo, Argelia, República del Congo, Irán, Libia, Argentina, Siria, Zimbabue, Sudán y, por último, Venezuela.

Las naciones en el cuartil superior de la libertad económica tenían un PIB per cápita promedio de $ 48,251 en 2020, en comparación con $ 6,542 para las naciones del cuartil inferior (PPA constante de 2017, $ internacionales). Además, el ingreso promedio del 10% más pobre en las naciones económicamente más libres es más del doble del ingreso per cápita promedio en las naciones menos libres. La esperanza de vida es de 80,4 años en el cuartil superior frente a 66 años en el cuartil inferior.

El primer Informe sobre la Libertad Económica en el Mundo, publicado en 1996, fue el resultado de una década de investigación realizada por un equipo que incluía a varios premios Nobel y más de 60 destacados académicos en una amplia gama de campos, desde la economía hasta las ciencias políticas, y desde derecho a la filosofía.”

Alberdi: en la formación del Tesoro puede ser saqueado el país; en su gasto puede dilapidarse la riqueza pública

Con los alumnos de Economía Política en la UBA Derecho vemos a Juan Bautista Alberdi sobre “la creación y el destino de los fondos de Tesoro”:

“El poder de crear, de manejar y de invertir el Tesoro público, es el resumen de todos los poderes, la función más ardua de la soberanía nacional. En la formación del Tesoro puede ser saqueado el país, desconocida la propiedad privada y hollada la seguridad personal; en la elección y cantidad de los gastos puede ser dilapidada la riqueza pública, embrutecido, oprimido, degradado el país.

¿Cómo evitar que el gobierno incurra en tales excesos al ejercer la soberanía del país delegada para crear el Tesoro y aplicarlo? ¿Hay garantías aplicables al remedio de esos abusos? ¿Cómo conseguir que los principios económicos y rentísticos de la Constitución prevalezcan en las leyes y en los actos del gobierno, encargado de hacer cumplir la Constitución? – La Inglaterra ha encontrado ese secreto a costa de muchos siglos de experiencias dolorosas, y lo ha enseñado al mundo parlamentario: consiste en dividir el poder rentístico en dos poderes accesorios e independientes, a saber, el poder de crear los recursos y votar los gastos públicos, y el poder de recaudar, administrar y emplear esos recursos en los gastos designados, ¿por quién? – Al poder legislativo, órgano más íntimo del país, es delegado el ejercicio de la primera atribución. y al ejecutivo el de la segunda por ser el Tesoro el principal medio de acción y de ejecución.. Tal es la teoría del gobierno parlamentario de Inglaterra, de que ha sido expresión práctica la Constitución argentina, a imitación de todas las conocidas en ambos mundos de medio siglo a esta parte.

Toda la libertad del país depende de la verdad en esa división del poder.

Ella constituye la principal y más importante tradición de la revolución de Mayo contra el gobierno de España.

En el acta del 25 de Mayo de 1810, inaugural del nuevo régimen, se previno que la. nueva junta, depositaria del Poder ejecutivo, no podría imponer contribuciones ni gravámenes al pueblo o sus vecinos sin previa consulta o conformidad del Cabildo, eco inmediato de la ciudad. (Artículo 9 dé dicha acta).

Los Estados Unidos de Norte-América debieron a su madre patria el legado de esa tradición de progreso y libertad. En la Gran Bretaña fué siempre de la Cámara de los comunes el privilegio de iniciar las contribuciones, por el principio de que procediendo del pueblo toda contribución, es justo que el pueblo sea quien se la imponga. Eso fuera cierto, decía Blackstone, si sólo el pueblo pagase contribuciones, y no la nobleza propietaria, que en realidad las soporta al igual del resto del país. La verdadera razón de ese privilegio de los representantes del pueblo inglés (Cámara de los comunes) residía en el peligro de promediarlo con la Cámara de los lores, elegida por el rey, a cuya influencia se la presumía sujeta por este motivo.”