Bonos privados en mercados privados de emisión de carbono. ¿Quién impone los límites? Los consumidores

Una de las soluciones que se ha propuesto en los últimos años, y que ha sido implementada en algunos países, para hacer frente al cambio climático es poner un límite a las emisiones de carbono y luego permitir que los emisores intercambien permisos en un mercado. Es interesante la idea porque lograría que se reduzca la emisión donde es más eficiente y barato hacerlo. Pero el límite es impuesto por los gobiernos. No deja de ser una regulación, aunque algo más amistosa a los mercados que una solución “planificada”, cuyo fracaso ya conocemos.

¿Porqué no puede haber mercados de emisiones totalmente privados? Y los hay, como veremos. Lo más interesante de esto, tal vez, sea comprender de dónde sale ese límite que antes dijimos que imponen los estados. En los mercados no hay coerción, así que nadie puede imponer nada. Es correcto, pero acá viene lo interesante, hay “presión” de los consumidores, quienes quieren ser clientes de empresas que sean buenos ciudadanos globales. De esta forma es que, efectivamente, existen entonces mercados privados de cuotas de emisión, como lo cuentan Christian Reuss, Head SIX Swiss Exchange, Dr. Maneesh Wadhwa, Senior Business Development Manager Exchanges, y Marco Estermann Head Business Development Exchanges, SIX, en un paper titulado: Voluntary Carbon Markets,

“Según el Boletín de la COP26 del Mercado de Ecosistemas Especiales, al 9 de noviembre de 2021, los mercados voluntarios de carbono habían vendido un volumen de 1.006,2 millones de USD en créditos de carbono, cada uno con un valor equivalente a una tonelada de dióxido de carbono. Esto refleja un aumento del valor del 113 % en lo que va del año (frente a los 472,9 millones de USD) y un aumento del 59 % en el volumen de crédito durante 2020 (298,4 millones de USD frente a los 188,2 millones de créditos tramitados). A pesar de la aparición de COVID-19, 2020 ya fue un año de auge para los mercados voluntarios de carbono, siguiendo la sólida tendencia de crecimiento de 2019. La previsión de este mercado para los próximos diez años es muy optimista. El valor de las transacciones durante 2021 superó los mil millones de dólares estadounidenses por primera vez y se estima que puede alcanzar los 50 mil millones de dólares estadounidenses para 2030 (McKinsey, 2021). El principal impulsor detrás de este crecimiento esperado en la demanda es una mayor conciencia de la responsabilidad corporativa. El mercado de consumo tiende hacia empresas más sostenibles, y los consumidores están dispuestos a pagar primas de hasta un 40 % por productos sostenibles (Kronthal-Sacco y Whelan, 2021). Por lo tanto, si las empresas y las instituciones financieras quieren diferenciarse tanto de los consumidores como de los inversores, tendrán que apuntar al cero neto. Además, los primeros en compensar probablemente se adelantarán a la inevitable imposición de legislación sobre emisiones. Además, los estudios han demostrado que la productividad de los empleados aumenta cuando las empresas emplean políticas sostenibles. Además de los compradores corporativos, también ha habido un aumento en la demanda de los especuladores (Ecosystem Marketplace Insights Team, 2021).”

https://deliverypdf.ssrn.com/delivery.php?ID=295096073027118073074088118096116107055064063038093061070015088027073102081002117023041124051002057017044098120067085030097027017010070089022091089094113018095072035047004004098024006001095098028026017084026113104107117018005105104006076006068070096&EXT=pdf&INDEX=TRUE

Mason & Dunung Cap 14: Marketing global, homogeneización y diversidad cultural

Existe un temor o preocupación general de que la extensión de la globalización va a generar un mundo monótono, donde se perderá la diversidad cultural y todo será estilo McDonalds.

Sin embargo, cuando vemos con los alumnos de UCEMA el texto de Mason & Dunung, Capítulos 14 de International Business, lo que se encuentra es algo bien diferente: las grandes empresas internacionales en vez de homogeneizar al mundo realizan grandes esfuerzos para adaptarse a las culturas locales. Es decir, cuando se trata de aprender marketing internacional, se trata fundamentalmente de cómo adaptarse a las preferencias locales. Esto no es nada nuevo en realidad. Ya sabemos que el emprendedor tiene éxito cuando logra captar cuáles son esas preferencias, y nada es distinto cuando se trata de negocios internacionales. M&D presentan algunos ejemplos básicos:

  • Kentucky Fried Chicken tuvo éxito en China cuando se adaptó a las condiciones locales, incluyendo la fuerte preferencia por la comida local, así que en lugar de ofrecer ensalada de repollo, ofrece brotes de bambú y loto. También sirve un sándwich de pollo en el mismo estilo que se sirve el famoso pato pequinés. También ofrece una sopa de cerdo y pickles para el desayuno.
  • Dice el texto: “Algunos productos, como Coca Cola o el café de Starbucks necesitan pocas, o ninguna modificación. Pero incluso estas empresas crean variaciones de productos para adaptarse a los gustos locales. Por ejemplo, Starbucks introdujo un frapuccino de té verde en China, que ha sido muy exitoso.
  • Ni qué hablar de la atención que las empresas internacionales tienen que prestar al lenguaje local: Clairol tuvo que cambiar el nombre de su peine para hacer rulos “Mist Stick” en Alemania porque descubrió que allí es el lunfardo de “bosta”. La alemana Volkswagen tuvo que cambiar el nombre de su modelo Jetta por Bora en la Argentina ya que estaba muy cerca del vocablo lunfardo “yeta”, que significa mala suerte.
  • Tomar en cuenta las diferencias culturales es algo permanente. Dice el texto que Procter & Gamble “utilizó una técnica de focus groups e investigación dentro de los hogares en Alemania para comprender cómo los consumidores usaban los productos. Ya saben que porque un cierto producto se venda bien en un mercado, no lo será en otros. Por ejemplo, las toallas de papel “Bounty” se venden bien en los Estados Unidos, pero su lanzamiento solo fue exitoso en dos de los 12 mercados europeos en los que fueron lanzadas. ¿Por qué? P&G descubrió que el concepto de toalla de papel da la idea de desperdicio en los alemanes y, por lo tanto, no las compran.”

El tema más general de la influencia del comercio y los negocios en la cultura fue claramente desarrollado por Tyler Cowen en su libro “In Praise of Commercial Culture”: http://www.amazon.com/Praise-Commercial-Culture-Tyler-Cowen/dp/0674001885/ref=sr_1_1?s=books&ie=UTF8&qid=1414888660&sr=1-1&keywords=in+praise+of+commercial+culture

Así lo describe Amazon:

¿Una economía de mercado alienta o desalienta la música, literatura o las artes visuales? Dañan la creatividad las fuerzas económicas de la oferta y la demanda?… El economista Tyler Cowen sostiene que la economía capitalista es un marco institucional vital pero poco apreciado en el apoyo a la pluralidad cultural y artística, ya que provee un continuo flujo de nuevas creaciones, apoya tanto la cultura sofisticada como la popular, ayuda a los consumidores y a los artistas a refinar sus gustos y brinda homenaje al pasado capturando, reproduciendo y diseminando el arte.

“Una exitosa cultura refinada usualmente surge de una saludable y próspera cultura popular. Shakespeare y Mozart eran muy populares en su tiempo. La posterior música de Beethoven, menos accesible, fue posible en parte por esta anterior popularidad. Hoy, la demanda de los consumidores asegura que pueda encontrarse tanto grabaciones de archivo de blues, una amplia gama de actuales y pasadas sinfonías, y los top 40 de esta semana. La alta y la baja cultura se complementan.”

“La filosofía del optimismo cultural de Cowen se enfrenta a muchas variedades del pesimismo cultura que se encuentran en conservadores, neo-conservadores, la Escuela de Frankfurt y algunas versiones de lo “políticamente correcto” y movimientos multiculturales, como también algunas figuras históricas como Platón o Rousseau. Muestra que cuando la cultura contemporánea florece, parece degenerar, dada la extendida aceptación del pesimismo.”

Háganse cargo: el genocidio de Camboya y cómo impactó que buscaran eliminar la familia «burguesa»

Aquellos quienes promueven el socialismo todavía tienen que hacerse cargo de las catástrofes que produjeron en el siglo XX. Una de ellas, de las peores, es Camboya. Es importante repasar lo que pasó en ese país. En un paper titulado “Conflict, Institutions, and Economic Behavior: Legacies of the Cambodian Genocide’, Katsuo Kogure, de la Universidad de Aizu y  Yoshito Takasaki de la Universidad de Tokio analizan el impacto de lo ocurrido en la decisión de los padres camboyanos respecto a la educación de sus hijos.

Kogure, Katsuo and Takasaki, Yoshito, Conflict, Institutions, and Economic Behavior: Legacies of the Cambodian Genocide. Available at SSRN: https://ssrn.com/abstract=4137236  or http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.4137236

“Examinamos los impactos del genocidio de Camboya en las inversiones de los padres en la educación de los niños después del colapso del régimen de Pol Pot. Nos enfocamos en estos resultados conductuales por dos razones principales. La primera es que el capital humano, un determinante fundamental del desempeño económico de los países, se perdió durante la era de Pol Pot porque los Jemeres Rojos intentaron exterminar a todos los intelectuales de la sociedad (Vickery (1999, p. 39)). Comprender cómo se ha recuperado y acumulado el capital humano desde 1979 es crucial para diseñar políticas posconflicto en Camboya. La segunda razón es que los comportamientos de los padres pueden haber sufrido la inercia institucional del régimen de Pol Pot, como sigue. Primero, los Jemeres Rojos no solo persiguieron a intelectuales y ejecutaron a muchos de ellos, sino que también negaron y abolieron la educación escolar formal.4 Aunque la educación escolar formal se reanudó poco después del colapso del régimen (Vickery (1986, pp. 154-159)), las ideologías sobre la negación de la educación y los intelectuales pueden haber influido en los comportamientos posteriores de las personas con respecto a la educación de los niños. En segundo lugar, mientras los remanentes de los Jemeres Rojos continuaron luchando contra el ejército del nuevo gobierno en la guerra de guerrillas hasta la década de 1990, la amenaza de violencia por parte de los Jemeres Rojos fue persistente. Bajo estas situaciones sociales inestables, los padres pueden haber cumplido con las reglas de los Jemeres Rojos por temor a que pudieran recuperar el poder. De hecho, la mayoría de los sobrevivientes sufrieron trastornos de salud mental a largo plazo, como el trastorno de estrés postraumático (PTSD, por sus siglas en inglés) (p. ej., Beth et al. (2011)), lo que implica que los comportamientos posteriores podrían haber seguido estando limitados por el Las ideologías de los jemeres rojos.”

Nuestros ancestros no andaban en bandas donde todos eran iguales. Eran más desiguales y más cooperativos

Existe una visión romántica de que los seres humanos primitivos vivían en sociedades igualitarias, típico pensamiento de Rousseau por ejemplo, el buen salvaje, algo que habríamos perdido no ya con la civilización sino con el origen de la propiedad privada, ya que desde entonces dejamos de compartir todo. En un artículo de la revista Evolution and Human Behavior, titulado “Human social organization during the Late Pleistocene: Beyond the nomadic-egalitarian model”, parece ser que esa visión idealizada no era tal. Los autores son Manvir Singha del Institute for Advanced Study in Toulouse, University of Toulouse, France y Luke Glowacki, del Department of Anthropology, Boston University, United States of America. https://doi.org/10.1016/j.evolhumbehav.2022.07.003

“Muchos investigadores asumen que hasta hace 10 o 12 000 años, los humanos vivían en bandas pequeñas, móviles y relativamente igualitarias. Este “modelo nómada-igualitario” impregna las ciencias sociales. Informa las explicaciones evolutivas del comportamiento y nuestra comprensión de cómo las sociedades contemporáneas difieren de las de nuestro pasado evolutivo. Aquí, sintetizamos la investigación que desafía este modelo y articulamos una alternativa, el modelo de historias diversas, para reemplazarlo. Revisamos las limitaciones del uso de recolectores recientes como modelos de sociedades del Pleistoceno tardío y la considerable variación social entre los recolectores comúnmente considerados de pequeña escala, móviles e igualitarios. Revisamos los hallazgos etnográficos y arqueológicos que cubren 34 regiones del mundo que muestran que los pueblos no agrícolas a menudo viven en grupos que son más sedentarios, desiguales, grandes, políticamente estratificados y capaces de cooperación y gestión de recursos a gran escala de lo que normalmente se supone. Estas características no se limitan a los cazadores-recolectores del Holoceno existentes, sino que, como sugieren los hallazgos arqueológicos de 27 sitios de la Edad de Piedra Media, probablemente caracterizaron a las sociedades a lo largo del Pleistoceno tardío (hasta c. 130 ka), si no antes. Estos hallazgos tienen implicaciones sobre cómo entendemos las adaptaciones psicológicas humanas y la amplia trayectoria de la historia humana.”

No se asusten, la desregulación no vuelve a los trabajadores en liberales, sino de socialistas a socialdemócratas

Por eso se resisten a la desregulación laboral. Es que no solamente generaría más y mejores empleos, también cambiaría la visión que tienen los trabajadores sobre el mercado y el capitalismo, cosa que algunos no quieren que suceda. Es el tema que trata el NBER WORKING PAPER SERIES,  “THE EFFECT OF LABOR MARKET LIBERALIZATION ON POLITICAL BEHAVIOR AND FREE MARKET NORMS”, cuyos autores son Ran Abramitzky de Stanford University, Netanel Ben-Porath y Shahar Lahad de Hebrew University,  Victor Lavy de University of Warwick y Michal Palgi de Haifa University> Working Paper 30186 http://www.nber.org/papers/w30186

“Estudiamos los efectos de la liberalización del mercado laboral en el comportamiento político y las actitudes hacia el capitalismo y el socialismo de libre mercado, explotando una reforma mediante la cual las comunidades socialistas israelíes llamadas kibbutzim pasaron de la distribución igualitaria a salarios basados ​​en el mercado. Nuestra estrategia de identificación se basa en la implementación abrupta y escalonada de esta reforma en diferentes kibbutzim. Primero examinamos los cambios en el comportamiento asociados con esta liberalización del mercado laboral y documentamos que la reforma condujo a un cambio en los patrones de votación electoral, lo que resultó en una disminución del apoyo a los partidos políticos de izquierda y un mayor apoyo a los partidos de centro y derecha en las elecciones nacionales. Usando datos de encuestas anuales sobre actitudes durante 25 años, mostramos que la reforma condujo a un mayor apoyo a las políticas de libre mercado, como la privatización total y los salarios diferenciales. Además, disminuyó el apoyo a políticas socialistas como la copropiedad de los medios de producción. Sin embargo, la reforma aumentó el apoyo a la red de seguridad para apoyar a los miembros débiles a través de la garantía mutua. Estos efectos parecen estar impulsados ​​por un aumento en el nivel de vida y la ética laboral que resultó de la reforma. Concluimos que la introducción de salarios basados ​​en el mercado condujo a un cambio de actitud hacia una economía de mercado con compasión, lo que revela un cambio en el apoyo de los miembros de su modelo socialista democrático tradicional a un modelo socialdemócrata.”

¿Inflation targeting sin saber cuál es el «target»? Perdidos en el bosque, política monetaria a ciegas

En las últimas décadas se ha generalizado la política monetaria del “inflation targeting”, entre los países avanzados y, digamos, más “serios” en sus políticas monetarias. Ni qué hablar del resto. Pero he aquí que nuestros “inflation targeters” podrían estar fijando objetivos a ciegas, es decir, tienen poca idea de la evolución de las variables que ahora toman en cuenta y han dejado de seguir la evolución de la cantidad de dinero, algo que deberían volver a retomar. Esto es lo que plantea un artículo del C. D. Howe Institute de Canadá, Commentary NO. 623 Money Talks: The Old, New Tool for Predicting Inflation, por Steve Ambler y Jeremy Kronick: https://www.cdhowe.org/sites/default/files/2022-07/Commentary_623.pdf?mc_cid=3db1414352&mc_eid=c03ba8028c

 

“Hasta principios de la década de 1980, la mayoría de los economistas suscribían la idea de que había una correlación positiva significativa, tanto a corto como a largo plazo, entre los agregados monetarios y la inflación.

Sin embargo, la relación a corto plazo se deterioró a mediados de la década de 1980, y los banqueros centrales de hoy prestan poca atención a las tasas de crecimiento de los agregados monetarios, que miden todo, desde efectivo y depósitos bancarios hasta bonos de ahorro de Canadá, contribuciones netas de fondos mutuos y más (ver Explicador de conceptos clave) – en sus pronósticos de inflación y al tomar sus decisiones de política monetaria. Esto parecería desacreditar el monetarismo1 y los enfoques monetarios para comprender la inflación y la política monetaria, pero argumentamos que no es así.2 Es simplemente un ejemplo de un principio general atribuible a Rowe y Yetman (2002) y Otto y Voss ( 2014). Como se indica en el último documento, “si el Banco de Canadá está apuntando estrictamente (y con éxito) a una tasa de inflación del 2 por ciento en un horizonte de dos años, entonces las desviaciones actuales de la inflación del 2 por ciento deberían ser impredecibles con cualquier información disponible. al Banco dos años antes.” Esto significa que no solo los agregados monetarios no deberían ser útiles para predecir la inflación a dos años, sino que tampoco lo deberían ser el desempleo, la brecha de producción (entre la producción económica real y la potencial) o el principal instrumento de política del Banco de Canadá, la tasa de interés a un día. De hecho, sólo la propia meta de inflación debería predecir la inflación en ese horizonte.”

Las cuotas femeninas en las candidaturas denigran a las mujeres. Hay que cambiar la cultura, no la ley

Tener los mismos derechos no significa que todo tenga que ser proporcional y que haya que implementar cuotas para todo, en particular para las candidaturas políticas. En un paper titulado “Electoral Competition, Voter Bias, and Women in Politics”,  Thomas Le Barbanchon, Julien Sauvagnat, tratan el tema y que, lamentablemente, hay un sesgo de los votantes que favorece a candidatos masculinos sobre femeninos. En fin, la cultura irá cambiando pero, ¿hay que forzar esos cambios y el camino es a través de normas legales? Porque tampoco es muy reconfortante que una mujer sea electa simplemente porque hay que cumplir con el cupo.

https://halshs.archives-ouvertes.fr/halshs-03693445/document

Esto dicen los autores:

“Solo una cuarta parte de los miembros de los parlamentos nacionales del mundo son mujeres. A pesar de los avances significativos en los últimos años, las mujeres siguen estando insuficientemente representadas entre los políticos electos. Este estudio proporciona algunas explicaciones de la infrarrepresentación de las mujeres en la política utilizando datos de las últimas siete elecciones legislativas francesas. Por un lado, los análisis sugieren que existe un sesgo de preferencia entre los votantes hacia los candidatos masculinos. Además, los partidos políticos contribuyen a reproducir la infrarrepresentación de las mujeres en los cargos electos al presentar menos candidatas en distritos electorales donde el sesgo electoral es alto. Para promover el acceso de las mujeres a los cargos políticos, la ley de 2000 para promover la igualdad de acceso de las mujeres y los mandatos mentoelectorales y los cargos electivos, también conocida como ley de paridad, exige que los partidos políticos franceses nominen mujeres como el 50 % de sus candidatos o se enfrenten a sanciones económicas. Como era de esperar, la aplicación de esta ley ha llevado a un aumento en la proporción de mujeres candidatas. Sin embargo, esta proporción es relativamente menor en los distritos electorales donde la votación es reñida en comparación con aquellos donde la mayoría se obtiene más fácilmente. En estos distritos competitivos, pagar una multa por no cumplir con la regla de paridad es más ventajoso que el riesgo de perder la elección al postularse una mujer en lugar de un hombre. Esto sugiere que los partidos siguen prefiriendo presentar candidatos masculinos en lugar de femeninos para aumentar sus posibilidades de ganar.”

¿Podría una computadora decirnos cuál es el mejor ordenamiento institucional que necesitamos?

Sabemos que los principales problemas que enfrentan nuestra sociedades son de naturaleza institucional, es decir, de las reglas formales e informales que determinan los incentivos para nuestras conductas. Elinor Ostrom, la primera mujer en obtener el Premio Nobel en Economía, desarrolló un sistema para analizar y evaluar el marco institucional y sacar conclusiones acerca de su eficacia. ¿podría hacer esto un programa de computación?

Es raro, pero es lo que plantean Nieves Montes, Nardine Osman y Carles Sierra, del Artificial Intelligence Research Institute (IIIA-CSIC), UAB Campus, Carrer de Can Planas, Zona 2, 08193 Bellaterra (Barcelona), en un articulo titulado “A computational model of Ostrom’s Institutional Analysis and Development framework”: https://doi.org/10.1016/j.artint.2022.103756

“El marco de Análisis y Desarrollo Institucional (IAD) es una caja de herramientas conceptual presentada por Elinor Ostrom y sus colegas en un esfuerzo por identificar y delinear las variables comunes universales que subyacen a la inmensa variedad de interacciones humanas [1]. El marco identifica las reglas como una de las construcciones centrales que determinan la estructura de las interacciones y reconoce su potencial para guiar a una comunidad hacia resultados más beneficiosos y socialmente deseables.

Este trabajo presenta el primer intento de convertir el marco IAD en un modelo computacional que permite a las comunidades de agentes realizar análisis hipotéticos en una configuración de regla dada. Para ello, definimos el Lenguaje de Situación de Acción (ASL), cuya sintaxis está muy adaptada a los componentes del marco IAD y que se utiliza para escribir descripciones formales de interacciones sociales. El ASL se complementa con un motor de juego que genera la semántica de las interacciones sociales como juegos de formato extensivo (EFG). Estos EFG pueden luego analizarse con las herramientas estándar de teoría de juegos para predecir qué resultados se incentivan más y evaluarse de acuerdo con el beneficio social general que generan. Todo el código que acompaña a este trabajo es de código abierto bajo una licencia MIT en la plataforma AI4EU y GitHub. Más allá de la implementación de los algoritmos fundamentales, incluimos soporte para la visualización personalizada de los árboles de juego generados.”

 

¿Es el origen del dinero una decisión del Estado o el resultado de la evolución en el mercado?

Aunque nos parezca un tema demasiado lejos de los problemas monetarios y la inflación de estos días, no es un tema de menor importancia establecer si el origen de la moneda fue una disposición de un gobierno o estado o fruto de la evolución del mercado. Se darán cuenta que la respuesta a esa pregunta va en apoyo de quienes entienden que el mercado debe proveer la moneda o es el estado que lo hace.

En un reciente artículo titulado “Breaking down the bullion. The compliance of bullion-currencies with official weight-systems in a case-study from the ancient Near East” los autores prueban que la moneda es resultado de ese proceso espontáneo. Ellos son Nicola Ia longo de la Universidad de Gottingen, Agnese Vacca de la Universidad de Roma y Luca Peyronel, de la Universidad Libera: https://doi.org/10.1016/j.jas.2018.01.002

“• Se propone un modelo para la identificación de lingotes-monedas.

  • Las propiedades estadísticas de los fragmentos de plata se comparan con las de las balanzas del mismo período.
  • La metodología se basa en Análisis de Distribución de Frecuencias, Análisis de Cuantograma Coseno, Análisis de Correlación y simulaciones de Monte Carlo.
  • Los resultados apoyan la interpretación de hacksilver (pedazos de plata cortados sin forma) como una forma de moneda.

Resumen

En este artículo proporcionamos una visión analítica de una forma específica de moneda-lingote. A través de la comparación de las propiedades estadísticas de diferentes muestras de hacksilver y contrapesos de varios contextos de la Edad del Bronce del Cercano Oriente, el estudio intenta evaluar si se puede esperar que los valores de peso de las monedas en lingotes cumplan con los estándares de peso existentes. Los resultados de los análisis estadísticos en un tesoro de plata de Ebla (Siria) sugieren fuertemente que el hacksilver en el Cercano Oriente de la Edad del Bronce fue moldeado y/o fragmentado para cumplir con los sistemas de peso que estaban en uso en las redes comerciales donde circulado. Los resultados también muestran la posibilidad de cuantificar el nivel de afinidad entre diferentes sistemas de peso. El estudio pretende proporcionar un punto de partida para futuras investigaciones, dirigidas a la identificación de diferentes formas de monedas-lingotes en economías pre y protohistóricas.”

¿Las «fake news» pueden alterar el resultado de las elecciones? Un experimento en México

¿Pueden las fake news afectar el resultado de las elecciones? Es el tema que tratan en un artículo titulado “Fake news and its electoral consequences: a survey experiment on Mexico”, Takeshi Iida, Jaehyun Song, José Luis Estrada & Yuriko Takahashi:

Iida, T., Song, J., Estrada, J.L. et al. Fake news and its electoral consequences: a survey experiment on Mexico. AI & Soc (2022). https://doi.org/10.1007/s00146-022-01541-9

“Este estudio examinó el efecto de las noticias falsas en los resultados electorales. Utilizando encuestas postelectorales, estudios previos encontraron asociaciones entre la exposición a noticias falsas y el comportamiento electoral, aunque estos estudios de observación no pudieron demostrar que estos cambios en realidad fueran causados ​​por noticias falsas. Para examinar si las noticias falsas realmente afectan el comportamiento electoral, necesitamos manipular experimentalmente la exposición de los votantes a las noticias falsas en elecciones reales y ver si los votantes se arrepienten de su elección de voto sabiendo que la información era falsa. Para este propósito, nuestro estudio se centró en las elecciones presidenciales de México de 2018, que proporcionaron un escenario ideal. Durante la campaña se difundió ampliamente información falsa sobre un escándalo que presuntamente involucraba a Ricardo Anaya, candidato del Partido Acción Nacional. Sin embargo, su inocencia fue reconocida oficialmente después de las elecciones. Usando esta corrección de noticias falsas como tratamiento, probamos una muestra de 1,561 personas para evaluar si la retractación de noticias falsas causó arrepentimiento postelectoral: ¿los votantes mexicanos habrían votado de manera diferente si no hubieran estado expuestos a tal información falsa? Nuestros análisis multivariados encontraron que la retractación de noticias falsas causó arrepentimiento postelectoral entre los votantes con menor eficacia política interna, pero los votantes asociados con mayor conocimiento político y eficacia política interna no se vieron afectados por la retractación y era menos probable que experimentaran arrepentimiento. Alrededor del 20 % de los encuestados (N = 168) experimentaron arrepentimiento postelectoral y, de ellos, alrededor del 35 % habría cambiado su voto a Anaya. Los hallazgos corroboran los efectos duraderos de las noticias falsas, que pueden tener efectos no despreciables en los resultados electorales.”